sábado, 13 de septiembre de 2008

UNIDAD 3

ACTIVIDAD IFT 5


RESPONDEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

A). CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA P.F.N.C.
Mejorar la utilización de los medicamentos, reducir las inequidades en el acceso y asegurar su calidad.

B). CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS
Selección y prescripción inapropiada de medicamentos,
Falta de cumplimiento de los pacientes con la terapia,
Utilización excesiva de medicamentos,
Subutilización de medicamentos,
Duplicación terapéutica accidental,
Interacciones de los medicamentos,
Contraindicaciones por enfermedades o alergias,
Almacenamiento indebido que reduce la eficacia y posibles reacciones indeseables,
Actividades de promoción y publicidad inadecuadas.

C). QUÉ CONSECUENCIAS PUEDEN GENERAR ESTOS FACTORES
Conduce al gasto excesivo, a consecuencias graves e indeseables para la salud, así como a pérdidas inadmisibles e innecesarias de recursos en el sistema.

D). INDICAR COINCIDENCIAS ENTRE LOS FACTORES VISTOS EN LA UNIDAD 1 Y LOS VISTOS EN ESTA UNIDAD.
Una de las coincidencias que se pueden ver a simple vista es que en los factores de la unidad 1 más específicamente el de servicios de salud tiene mucho que ver con los factores de esta unidad porque si el paciente no tiene como adquirir el medicamento, no puede cumplir con el tratamiento y adicionalmente puede comprar otro medicamento parecido que sea más económico.

E). HACE PARTE LA FARMACOVIGILANCIA DE ALGUNÓ DE LOS PROPÓSITOS PREVISTOS EN LA P.F.N.
Si de la calidad y seguridad en la cadena del medicamento y del uso racional del medicamento.

F). SE PUEDE CONSIDERAR AL TÉCNOLO EN REGENCIA DE FARMACIA UN ELEMENTO CLAVE EN LA RED NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA? JUSTIFIQUE SU RTA BREVEMENTE.
Si porque el Regente en Farmacia es el encargado de revisar e informar las inconsistencias existentes en el servicio farmacéutico; adicionalmente debe brindar información al paciente sobre el buen uso del medicamento, explicándole la dosis y el tratamiento, recalcando las recomendaciones del médico.

ACTIVIDAD IFT 6


EN TORNO AL MARCO NORMATIVO DE LA FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA EN COLOMBIA:

A). DESCRIBA LAS GENERALIDADES DEL MARCO NORMATIVO EN COLOMBIA DE:

FARMACOVIGILANCIA: Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos. Por lo tanto, está orientada inevitablemente a la toma de decisiones que permitan mantener la relación beneficio/riesgo de los medicamentos en una situación favorable, o incluso suspender su uso cuando esto no sea posible.

TECNOVIGILANCIA: Es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los incidentes adversos o potenciales de los dispositivos médicos, con el objetivo de identificar información para prevenir daños en los pacientes.El propósito de la tecnovigilancia es el de mejorar la protección de la salud y seguridad de los pacientes y usuarios al reducir la probabilidad de que un incidente adverso se repita. Esto se debe lograr por medio de la evaluación de los incidentes reportados y, donde sea adecuada la divulgación de la información que pudiese ser utilizada para evitar dichas repeticiones o para atender las consecuencias de dichos incidentes. El desarrollo de las actividades de la tecnovigilancia se realizará a través del CNFV y las Unidades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia responsables de la seguridad de los insumos para la salud.

B). ELABORE UN GLOSARIO DE LA TERMINOLOGÍA APROBADA EN EL DECRETO 2200/05 Y LA RESOLUCIÓN 1403:

Atención farmacéutica: Es la asistencia a un paciente o grupos de pacientes, por parte del Químico Farmacéutico, en el seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico, dirigida a contribuir con el médico tratante y otros profesionales del área de la salud en la consecución de los resultados previstos para mejorar su calidad de vida.
Denominación Común Internacional para las Sustancias Farmacéuticas (DCI): Es el nombre recomendado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para cada medicamento. La finalidad de la Denominación Común Internacional, DCI, es conseguir una buena identificación de cada fármaco en el ámbito internacional.
Dispensación: Es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la información sobre su uso adecuado realizada por el Químico Farmacéutico y el Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Cuando la dirección técnica de la droguería, o del establecimiento autorizado para la comercialización al detal de medicamentos, esté a cargo de personas que no ostenten título de Químico Farmacéutico o Tecnólogo en Regencia de Farmacia la información que debe ofrecer al paciente versará únicamente sobre los aspectos siguientes: condiciones de almacenamiento; forma de reconstitución de medicamentos cuya administración sea la vía oral; medición de la dosis; cuidados que se deben tener en la administración del medicamento; y, la importancia de la adherencia a la terapia.
Distribución física de medicamentos y dispositivos médicos: Es el conjunto de actividades que tienen por objeto lograr que el medicamento o dispositivo médico que se encuentra en el establecimiento farmacéutico distribuidor autorizado sea entregado oportunamente al usuario, para lo cual deberá contarse con la disponibilidad del producto, tiempo y espacio en el servicio farmacéutico o el establecimiento farmacéutico, estableciéndose vínculos entre el prestador del servicio, el usuario y los canales de distribución.
Distribución intrahospitalaria de medicamentos: Es el proceso que comprende la prescripción de un medicamento a un paciente en una Institución Prestadora de Servicios de Salud, por parte del profesional legalmente autorizado, la dispensación por parte del servicio farmacéutico, la administración correcta en la dosis y vía prescrita y en el momento oportuno por el profesional de la salud legalmente autorizado para tal fin, el registro de los medicamentos administrados y/o la devolución debidamente sustentada de los no administrados, con el fin de contribuir al éxito de la farmacoterapia.
Establecimiento farmacéutico: Es el establecimiento dedicado a la producción, almacenamiento, distribución, comercialización, dispensación, control o aseguramiento de la calidad de los medicamentos, dispositivos médicos o de las materias primas necesarias para su elaboración y demás productos autorizados por ley para su comercialización en dicho establecimiento.
Estudios de utilización de medicamentos: Son aquellas investigaciones que se realizan con el objeto de permitir el análisis de la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial en las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes relacionadas con el consumo de los medicamentos.
Evento adverso: Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.
Farmacocinética clínica: Es la disciplina que aplica los principios farmacocinéticas para asegurar las concentraciones séricas de los fármacos dentro de su margen terapéutico y conseguir la máxima eficacia con una mínima incidencia de efectos adversos.
Farmacoeconomía: Es el conjunto de procedimientos o técnicas de análisis dirigidas a evaluar el impacto de las distintas operaciones e intervenciones económicas sobre el bienestar de la sociedad, con énfasis no solo sobre los costos sino también sobre los beneficios sociales; siendo su objetivo principal contribuir a la elección de la mejor opción posible y por tanto, a la optimización de los recursos.
Farmacoepidemiología: Es el estudio del uso y efecto de los medicamentos en un número elevado de personas, empleando los conocimientos, métodos y razonamientos de la epidemiología, teniendo como componentes los estudios de utilización de medicamentos y la farmacovigilancia.
Farmacovigilancia: Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos.
Gestión del servicio farmacéutico: Es el conjunto de principios, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con el uso innecesario o inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado de medicamentos, que deben aplicar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas, establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas, respecto al o los procesos autorizados en la prestación del servicio farmacéutico. Es característica fundamental del modelo de gestión del servicio farmacéutico la efectividad, el principio de colaboración y el compromiso de mejoramiento continuo, y su contenido será básicamente el determinado en el modelo de gestión del servicio farmacéutico, donde se desarrollarán los criterios y requisitos establecidos en este decreto.
Perfil farmacoterapéutico: Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.
Preparación magistral: Es el preparado o producto farmacéutico elaborado por un Químico Farmacéutico para atender una prescripción médica, de un paciente individual, que requiere de algún tipo de intervención técnica de variada complejidad. La preparación magistral debe ser de dispensación inmediata.
Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM: Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM: Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.
Servicio de información de medicamentos: Es el conjunto de actividades informativas que hacen parte del servicio farmacéutico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, establecimiento farmacéutico o persona autorizada, que busca la satisfacción de las necesidades específicas de información sobre los medicamentos y su uso adecuado por parte del paciente, el equipo de salud y la comunidad. La información debe estar sustentada en fuentes científicas, actualizadas e independientes.
Uso adecuado de medicamentos: Es el proceso continuo, estructurado y diseñado por el Estado, que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.

RESUMEN IFT5 Y IFT6

El Regente juega un papel muy importante dentro del proceso del servicio farmaceútico, adicionalmente este debe cumplir con ciertas normas y leyes que existen.
Para poder ejercer en un establecimiento farmaceútico es encesario o indispensable tener claros algunos conceptos importantes.

DISCUSIÓN IFT5 Y IFT6
Yo pienso q si es necesario tener claro los conceptos para poder manejarnos muchísimos mejor en el servicios.

CONCLUSIONES IFTT5 Y IFT6
Aprendí a que debo tener más presente la PFN y adicionalmente, debo tener claro algunos conceptos basados en la ley vigente



ACTIVIDAD IFT 7

CONSULTA Y APROPIACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO, LA CUELA ESTARÁ DISPONIBLE EN EL SITIO GOOGLE TITULADO: “GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FARMACOVIGILANCIA”


1. Identificar el perfil epidemiológico de Colombia
Análisis por grupo de población:
Niños (0-4 años): En 2000 el grupo menor de cinco años comprendía a 4,8 millones de niños. La mortalidad infantil fue ese año de 21 por 1.000 nacidos vivos, y variaba de 17 por 1.000 en Bogotá a 29 por 1.000 en la zona costera. En este grupo de edades la prevalencia de desnutrición crónica fue de 13,5%, de diarrea 13,9% y de infecciones respiratorias agudas 12,6%.Escolares (5-9 años): Se registraron 1.537 defunciones en el grupo de 5-9 años en 1998 (36,9 por 100.000 varones y 26,7 por 100.000 niñas), más de 65% de ellas por causas externas.

Adolescentes (10-19 años): En 1998 se registraron 7.864 defunciones en la población adolescente entre 10 y 19 años (133,4 por 100.000 hombres y 47,9 por 100.000 mujeres). De las muertes correspondientes a varones de 15 a 19 años, 69% se deben a violencia, con 13 muertes masculinas por cada muerte femenina. Según el Sondeo Nacional del Consumo de Drogas en Jóvenes, el alcohol y la marihuana siguen siendo las drogas más consumidas; 15,2% de los que toman bebidas alcohólicas y 6,8% de los fumadores de cigarrillos son menores de 18 años. La prevalencia del consumo de cocaína en la población general es de 3,8%. En la década del noventa casi se duplicó la cantidad de mujeres gestantes de 15 a 19 años: de 10% en 1990 a 19% en 2000. Adultos (20-59 años): En el año 2000 había en Colombia 26 millones de adultos. En 1998 se registraron 78.280 defunciones en este grupo de edades (406,3 por 100.000 hombres y 168,9 por 100.000 mujeres). Hacia el fin del siglo XX se comprobó el aumento de la carga de enfermedad en los adultos de 15 a 44 años, especialmente hombres, que se atribuye al considerable incremento de los homicidios y del SIDA.

Adultos mayores (60 y más años): En 2000, 7% de los colombianos (3 millones de personas) tenían 60 y más años. En 1998 se registraron 73.121 defunciones en este grupo de edades. Las principales cargas de enfermedad en ambos sexos fueron las cardiopatías isquémicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes mellitus y las neoplasias de tráquea, bronquios, pulmón, próstata y cuello del útero.

Salud familiar: La violencia intrafamiliar es un problema prioritario: 41% de las mujeres que han vivido alguna vez en pareja declararon haber sufrido violencia física por parte del cónyuge (y 20% adicional, por parte de otro pariente). Otro 34%, ha sido amenazado por el cónyuge.

Trabajadores: Cada año se registran miles de traumatismos agudos y centenares de defunciones por exposición a riesgos físicos y químicos en el lugar de trabajo. La industria artesanal no ofrece condiciones adecuadas de salud laboral.

Discapacitados: Se estima que en Colombia 12,1% de los menores de 14 años y 27,6% mayores de 60, mayormente de sexo masculino, tengan alguna discapacidad.

Indígenas: En el año 2000 se estimó en 2 % la población indígena. Hay también 25% de población de origen étnico africano (más de 10 millones de colombianos). Las infecciones respiratorias agudas, los parásitos intestinales y la enfermedad diarreica aguda eran las afecciones de mayor prevalencia en ambos sexos en las poblaciones indígenas.

Análisis por tipo de enfermedad o daño
Enfermedades transmitidas por vectores: Malaria representa un grave problema de salud pública en Colombia. Se estima que 18 millones de personas residen en zonas de transmisión malárica. En 1998 hubo una epidemia con 240.000 casos confirmados. En 2000 se confirmaron 141.047 casos, dentro del nivel endémico observado en el decenio precedente y 41 defunciones. El Dengue constituye otro serio problema de salud pública. Cerca de 65% de la población urbana tiene alta probabilidad de infección por dengue o fiebre hemorrágica del dengue (FHD). En 1998 se notificaron 57.985 casos, incluidos 5.171 de FHD. Se ha observado la circulación simultánea de serotipos de dengue-2 y dengue-4. En 2000 se registraron 22.772 casos de dengue clásico y 1.819 de FHD, con 19 defunciones. Fiebre amarilla: El alto índice de infestación por Aedes aegypti en muchos municipios del país es un serio factor de riesgo para la transmisión urbana de la fiebre amarilla, cuya forma selvática sigue activa en Colombia. En la década de 1990 el promedio fue de cuatro casos por año.

Enfermedades prevenibles por vacunación: En 1993 Colombia se comprometió con la Iniciativa Regional de Eliminación del Sarampión para el año 2000; las sucesivas campañas nacionales de 1993, 1995 y 1999 alcanzaron coberturas de 97%, 95% y 90%, respectivamente, en la población menor de 5 años. La cantidad de casos sospechosos notificados aumentó de 632 en 1997 a 1.267 en 2000, mientras que la de casos confirmados por laboratorio se redujo de 308 en 1995 a cero en 2000 y los casos confirmados clínicamente bajaron de 473 en 1995 a 34 en 1999 y a uno en el año 2000. La cobertura de vacunación antisarampionosa fue de 80 % en 2000. En 2000 se inició la vigilancia de Rubéola y se notificaron 679 casos sospechosos, 155 de ellos confirmados por laboratorio y 4 clínicamente, que incluían brotes entre personal militar y sanitario. En 1998 se introdujo la vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b y la meningitis por H. influenzae tipo b en menores de 5 años tiende a descender, llegándose a 119 casos (2,8 por 100.000) en 2000. El departamento de Antioquia notificó la mayoría de los casos de Tos ferina (181 en 1998, 255 en 1999 y 264 en 2000), y en 2000 se registró un brote de 46 casos y 7 defunciones entre la población indígena. En el año 1998 se registraron 1.354 casos de Hepatitis B, 1.490 en 1999 y 1.283 en 2000, la mayor parte en zonas endémicas (Orinoquia, Amazonia, Santa Marta). Desde 1990 no se confirma ningún caso de Poliomielitis.

Cólera: En 1998 se informaron 445 casos de Cólera y 7 defunciones en todo el país, 18 casos en 1999 (11 confirmados) y en el año 2000 un solo caso. Enfermedades crónicas transmisibles: En las últimas décadas la Tuberculosis presentaba tendencia descendente, habiendo un recrudecimiento en los últimos años, con 10.999 casos en 1999 (26,5 por 100.000) y 11.590 casos en el año 2000. Es política nacional eliminar la Lepra como problema de salud pública. En 2000 la incidencia notificada fue de 0,5 por 10.000 habitantes (2.124 casos). Si bien se ha logrado reducir la incidencia, ha aumentado la proporción de casos nuevos con algún grado de discapacidad y ello indica un diagnóstico tardío de la enfermedad.

Infecciones respiratorias agudas: Siguen ocupando los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de 5 años, aunque la tasa de mortalidad por neumonía disminuyó de 51,0 por 100.000 habitantes en 1988 a 34,1 en 1998.

Zoonosis: A partir de 1994 se vacunó en Colombia a 61,8% de la población canina estimada (3,4 millones); los casos de rabia canina disminuyeron de 350 en 1990 a 67 en 2000, al igual que la rabia humana: de 10 casos en 1990 a 1 caso en el año 2000.

VIH/SIDA: De los 17.163 casos de VIH/SIDA registrados entre 1983 y 1999 (marzo), 11.381 corresponden a personas portadoras de la infección por el VIH y 5.782 a enfermos de SIDA, 85% de ellos hombre. En ese período se registraron 3.441 muertes (90% de hombres). En 2000 se estimaron en 67.000 las personas portadoras de VIH. La transmisión sexual del VIH es la predominante. Enfermedades nutricionales y del metabolismo: La prevalencia de desnutrición crónica fue de 13,5% en los menores de 5 años, con 2,8% en riesgo de desnutrición severa. La prevalencia de lactancia materna exclusiva al cuarto mes era de 23%, y al sexto mes, de 12%. La prevalencia de Anemia en menores de 5 años aumentó de 18% en 1977 a 23% en 1995, y era mayor en el grupo de 12-23 meses (36,7%) y en el ámbito rural (27,2%). Enfermedades del sistema circulatorio: En el período 1995-1998 la mortalidad por esas enfermedades representó aproximadamente de 26% a 30% del total. Las tasas más altas corresponden a enfermedad isquémica del corazón, daño cerebrovascular e hipertensión.

Neoplasias malignas: El Cáncer gástrico es el de mayor incidencia en Colombia, seguido por el pulmonar y por las leucemias y linfomas; además, entre los hombres son muy frecuentes el de próstata y el de pulmón, y entre las mujeres, el del cuello del útero y el de mama. En 1998 la tasa de mortalidad por neoplasias fue de 62,7 por 100.000 habitantes para todo el país. Accidentes y violencias: En el último cuarto de siglo la tendencia de la mortalidad por causas externas ha sido ascendente, con mayor peso de los homicidios (25.000 como media anual). En 1999 hubo 36.947 muertes violentas; de ellas, 23.209 por homicidio, 7.026 por accidentes de transporte y 2.089 por suicidio. Los hombres de 25 a 34 años de edad (9.097 muertes) y de 18 a 24 (7.925) son los grupos más afectados.

2. Identificar las primeras causas de morbilidad de la región donde esta ubicado el sitio de referencia seleccionado por el estudiante para el trabajo.

En el Hospital San Juan de Dios de Girón las primeras causas de morbilidad son:
ü Infartos.
ü Diabetes.
ü Hipertensión arterial.
ü Infecciones urinarias.
ü Infecciones respiratorias.
ü Meningitis.
ü Heridos por arma de fuego y arma blanca, entre otras.

3. Del listado de enfermedades mas frecuentes, el estudiante selecciona dos patologías consideradas de interés.

ü Hipertensión arterial.
ü Infecciones urinarias.

4. El estudiante debe especificar el listado de medicamentos de prescripción mas frecuente para estas patologías.

HIPERTENSIÓN: INFECCIÓN URINARIA
Captopril Losartan
Cefalexina Furosemida
Enalapril Hidroclorotiazida

Verapamilo Ciprofloxacina
Amoxicilina
Nifedipino
Cefradina
Nimodipino
Ampicilina
Metropolol
Gentamicina
Propanolol


5. El estudiante deberá describir la patología o problema de salud seleccionado, e incluir las precauciones y medidas no medicamentosas que el paciente debe tener en cuenta para la mejora de su patología.

INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO: N390
ü PRECAUCIONES Y MEDIDAS NO MEDICAMENTOSAS: Tomar abundante líquido, higiene y aseo adecuado en la región genital, lavar las manos frecuentemente, orinar frecuentemente, evitar el uso de duchas vaginales y siempre tratar las infecciones de garganta, no usar ropa ajustada mucho tiempo, dejar de fumar, tomar café, alcohol y comidas con especias.

HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA): I10PRECAUCIONES Y MEDIDAS NO MEDICAMENTOSAS: Se debe comenzar con un cambio de estilo de vida, adquirir hábitos de vida saludable (alimentación correcto, ejercicio físico habitual), limitación del consumo de licor y bebidas alcohólicas, cesar el consumo de cigarrillos u otras formas de nicotina y cafeína, reducir el peso corporal, reducir el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos, realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana, consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras. Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas. Además de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad de fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados de colesterol), los efectos secundarios y el coste de los fármacos y las pruebas necesarias para controlar su seguridad. Habitualmente los pacientes toleran bien los fármacos, pero cualquier fármaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si éstos aparecen, se debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento.

RESUMEN:

En esta actividad (IFT7) se muestra una parte del trabajo final que se debe entregar finalizando el semestre. Contiene en resumen todo lo que se realizó durante todo el semestre basado en los IFT.

DISCUSIÓN:

Yo pienso que esta es una buena manera de aprender y comprender las actividades realizadas durante el semestre.

CONCLUSIONES:

  • Para concluir se puede decir que se tiene muy en cuenta las patologías escogidas para sustentación y su historia.

3 comentarios:

Maria Guillermina dijo...

Resumen, Discusión y Conclusiones?
Guillermina

Maria Guillermina dijo...

Da más ejemplos de los Factores Determinantes de la Salud relacionados con el uso de los mdicamentos. Por favor.

Es importante que codifiquen las enfermedades y los medicamentos, pues de hecho lo tendran que hacer en el examen.

Guillermina

Maria Guillermina dijo...

Dónde esta?

Guillermina